El contexto: Mohamed VI, la frustración de una esperanza

AuthorRuíz Miguel, Carlos
Pages41-66

Page 41

II El contexto: mohamed vi, la frustración de una esperanza
II 1. Las esperanzas suscitadas tras la muerte de hassán ii

La llegada de Mohamed VI al trono marroquí, el 30 de julio de 1999, fue saludada como el anuncio de grandes cambios. Hassán II se había mantenido en el trono gracias a una política de terror que aplicó de forma sistemática ya desde que era príncipe heredero y jefe de las fuerzas armadas. La represión del Rif y de Tarfaya de 1958, la represión en Casablanca en 1965 y en los años subsiguientes con el estado de excepción, la represión tras los golpes de Estado frustrados de 1971 y 1972, la continuada represión en el Sahara Occidental ocupado después de 1975, la represión en Casablanca, nuevamente, en 1981, la represión en Fez en 1990, la creación de centros secretos de detención y torturas... Es más, aunque, como hemos visto, en los últimos años de su vida Hassán II ablandó ligeramente su régimen, el miedo no había desaparecido. Por eso, la muerte del tirano no pudo dejar de suscitar esperanzas sobre todo conociendo que el hijo, Mohamed VI, no sólo tenía un carácter profundamente diferente de su padre, sino que él mismo en su infancia y adolescencia sufrió la crueldad de su propio padre. Todo ello hizo que se suscitaran grandes es- peranzas. Sin embargo, las continuidades con el régimen de su padre pronto apare- cieron. Mohamed VI ha organizado la política de su reinado mediante "anun- cios" de medidas que iba presentando, como su padre, en diversos discursos. Estos discursos se pronunciaban a lo largo de unas fechas fijas anuales (el 30 de julio, aniversario de su ascensión al trono; 20 de agosto, aniversario de la

Page 42

"revolución del trono y del pueblo"; y el 6 de noviembre, aniversario de la invasión del Sahara Occidental) y otras ocasiones eventuales. La realidad es que esos anuncios de políticas, o sólo a medias se traduje- ron en hechos o quedaron en palabras vacías. Y, mientras tanto, la situación permaneció estable e incluso, en algunos aspectos, retrocedió respecto a los últimos años de Hassán II. II.2. LAS SOBREVALORADAS Y NO CONSUMADAS REFORMAS LEGALES DE MOHAMED VI En los años que van desde 1999 hasta 2011, se deben destacar dos refor- mas, de tipo no "constitucional" que, lamentablemente, no se completaron adecuadamente: una reforma para esclarecer las violaciones de derechos hu- manos durante el reinado de su padre y otra para modificar el estatuto personal de la mujer. II.2.A. La "Instancia Equidad y Reconciliación" (2003-2005) A pesar de que no faltaron, en vida de Hassán II, elogios a las "reformas" que hizo en su sistema, el hecho notorio es que su reinado se había caracte- rizado por una represión brutal. El cambio de rey, en un sistema absolutista, puede suponer un cambio completo de sistema. Por eso se suscitaron gran- des esperanzas de cambio. Y esas esperanzas se centraban, mayormente, en el campo de los derechos humanos. De ahí que, al poco de llegar al trono, Mohamed VI reorganizara la "Comisión Consultiva de Derechos Humanos" que había creado su padre. Y así, en 2001, Mohamed VI dictó un dahir93 ampliando sus funciones a la de promover "la cultura de los derechos humanos" y de examinar quejas por violaciones de derechos humanos, pudiendo recomendar medidas a las autoridades competentes. Una función propia de un "Ombudsman". Por esas fechas, Mohamed VI también promovió la

Page 43

creación de un Ombudsman, un "Defensor del Pueblo", llamado en árabe el "Diwan al Madhalim"94.

Sin embargo, la eficacia práctica de este Consejo y del "Defensor" en la tarea de protección de los derechos humanos ha sido escasa. De hecho, el Consejo se ha convertido más en un órgano que defiende los "logros" del régimen que en un órgano que denuncia y frena sus abusos. Y en cuanto al "Defensor del Pueblo", han pasado varios años después de su creación oficial para que llegara a tener una sede y unos medios.

La Comisión Consultiva de los derechos Humanos no era, por tanto suficiente. Hacía falta algo más. Ese algo más que, sin duda, es el hecho más destacable del reinado de Mohamed VI es el anuncio hecho el 6 de noviembre de 2003, de la creación de una "Instancia Equidad y Reconciliación" (IER) para dilucidar los casos de violaciones de derechos humanos entre 1956 y 1999. La misión atribuida a la IER tiene, por ello, un valor innegable: es una confesión de parte de que ese régimen que algunos profesores europeos alababan, como se ha visto, había cometido, de forma continua y sistemática, las más graves violaciones de derechos humanos.

La IER se constituyó en abril de 2004, tras ser creado por un dahir (decreto real). Tras una serie de entrevistas con las víctimas de la represión, el 30 de noviembre de 2005, la IER presentó su informe final a Mohamed VI, cuyo texto íntegro sólo se encuentra en árabe (aunque el francés también es lengua oficial en Marruecos). Ese informe final reconocía una serie de víctimas y hacía varias recomendaciones. Sin embargo, aparte de la indemnización a las víctimas reconocidas por la IER, Mohamed VI no quiso dar cumplimiento a otras recomendaciones.

Las investigaciones de la IER no llevaron a la sanción de los responsables de los crímenes, oficialmente reconocidos. No sólo es que los responsables no hayan sido sancionados (no ya penalmente, sino ni siquiera políticamente), sino que la IER incluso permitió audiencias públicas de las víctimas con la condición de no identificar públicamente a los verdugos. Por otro lado, la IER no tenía competencias para sancionar la falta de cooperación con la misma de

Page 44

algunos responsables de la administración y, por otro lado, no ha impedido que persistan las violaciones de derechos humanos95.

No puede extrañar, por tanto, que Amnistía Internacional redactara un informe, en enero de 2010, titulado, muy significativamente "Promesas incumplidas: la Instancia Equidad y Reconciliación y el seguimiento de sus trabajos"96.

El hecho de que algunos de los responsables de crímenes bajo Hassán II, hayan seguido (siguen) en sus puestos, adquiere aún mayor gravedad cuando se considera que sobre algunos de ellos pesa una orden internacional de búsqueda y captura por investigaciones abiertas en Francia y en España a propósito de algunos de esos crímenes. El caso más grave es el de Hosni Benslimán, que es, actualmente con Mohamed VI, el máximo responsable de la poderosa "Gendarmerie" (cuerpo policial militar) que se halla implicado en numerosos crímenes y violaciones de derechos humanos.

En Francia, el juez francés Patrick Ramael, mantiene abierto el caso por el asesinato en París en 1965 del líder opositor Ben Barka a manos de los servicios secretos marroquíes. Sus investigaciones le han llevado a solicitar vía interpol una orden de búsqueda y captura contra varios responsables marroquíes entre los que se encuentra Hosni Benslimán97.

En España, el 14 de septiembre de 2006 se presentó una querella por el genocidio de saharauis, contra diversos responsables marroquíes. Esa querella fue admitida por el juzgado de Instrucción nº 5 de la Audiencia Nacional, mediante auto de 29 de octubre de 2007 que ordenó la apertura de Diligencias Previas con el Procedimiento Abreviado 362/2007. Entre los encausados se halla también Hosni Benslimán. El asunto tiene especial gravedad en España

Page 45

por dos razones. La primera es porque el gobierno de Rodríguez Zapatero otorgó a Hosni Benslimán la Gran Cruz de Isabel la Católica98; la segunda es porque, cuando ya existía una orden internacional de búsqueda y captura, contra él visitó oficialmente España y fue recibido por el entonces ministro de Interior Alfredo Pérez Rubalcaba.

III 2.B. La reforma de la "Mudawana" (2003)

Se suele destacar como aportación de Mohamed VI en estos años la reforma de la "Mudawana" o código de Estatuto personal familiar que introduce una mejora en la situación jurídica de la mujer. La "Mudawana" fue aprobada por Mohamed V siguiendo las prescripciones de la ley islámica y Hassán II introdujo leves reformas en la misma en 1993. El primer ministro Yussu? anunció su voluntad de modificarla en 1999, y si bien los partidarios de la reforma se manifestaron masivamente en Rabat el 12 de marzo de 2000, los islamistas lo hicieron en Casablanca de modo más numeroso, lo que llevó a paralizarla.

Tres años después, el 10 de octubre de 2003, Mohamed VI anunció un cambio profundo que fue aprobado por el parlamento en enero de 2004. Pero el contexto del anuncio de Mohamed VI, sin embargo, indica que fue inducido por el presidente francés, Jacques Chirac99, en mi opinión para poder justificar el apoyo de Francia a Mohamed VI en el confiicto del Sahara Occidental. En efecto, llama la atención el contexto del anuncio de Mohamed VI. Jacques Chirac, presidente francés, realizó una importante visita oficial a Marruecos del 9 al 12 de octubre de 2003. Apenas dos meses antes, el 31 de julio de 2003, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó su resolución 1495 que

Page 46

avalaba el "Plan Baker" como "solución política óptima" para el confiicto del Sahara Occidental. Marruecos, que se oponía a ese Plan, quedó en una situación muy incómoda, pues la resolución fue aprobada por unanimidad (con el voto de Francia, también, por tanto). Marruecos pretendía eludir la realización del referéndum de autodeterminación con la concesión de una "autonomía" al Sahara Occidental. En este contexto, Francia probablemente sugirió llevar a...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT